Reflexión: ¿Quién crees que debes ser?

¿Quién crees que debes ser?

Veníamos en blanco, en un mundo que aparentaba orden en el caos. Las reglas e ideales no estaban dentro de nosotros, se fueron metiendo, poco a poco, conforme los años pasaban y fuimos creciendo. Nos lo dijeron, lo creímos. Lo aceptamos.

Hoy, después de todos estos años de vida, piensa:

¿Qué es todo aquello que siempre has creído que debes ser o lograr?

Será un ideal de madre o padre perfecto. O quizá llegar a un trabajo y remuneración increíble, una posición socioeconómica determinada.

Será quizá sentir que debes llegar a ser ‘alguien’ en la vida, o tener cientos y cientos de amigos para disfrutar de la aceptación y validación.

Será pensar que tienes que tener el cuerpo perfecto, según los estándares absurdos de la sociedad contemporánea; o viajar por todo el mundo e infundir una ‘admiración’ superflua.

¿Ser el hijo, hermano, compañero, amigo,  pareja perfecto o perfecta?

Piensa, ¿qué es todo aquello que aspiras en convertirte, o que debes de cumplir día a día para cumplir con los estándares establecidos por ti mismo (tus padres o la sociedad misma? Es bueno desear crecer, pero es fácil caer en un Yo Ideal rígido e insuperable, cuya realidad incluso pudiese estar establecido por reglas que jamás fueron nuestras… Si nuestras expectativas establecidas por nuestro Yo Ideal, son rígidas y no son compatibles con la realidad objetiva, la frustración inundará…

¿Quién te dijo que debías ser así?

¿Quién te dijo que eso te haría más?

 

-Blueberry

26 comentarios sobre “Reflexión: ¿Quién crees que debes ser?

  1. Yo creo que todos gustamos de decirles a todos como ser o pensar. Hemos sido educados asì, la sociedad y los medios te dibujan esos ideales, el èxito tiene un modelo a seguir, es en cierta forma un estàndar, no solo de lo que creemos que significa el 0ser feliz, sino como todo lo que gira alrededor de esto se debe comportar, la presiòn de ser de tal o cual manera no ayuda. A veces no pasa nada si no te vistes con ese personaje que te imponen para ser fabuloso y digno de validaciòn, desembarazarse de eso es dificil, màs no imposible, con los años y la experiencia, muchas cosas que no te sirven las vas soltando y encuentras valor en lo fundamental, en lo pràctico, en lo sencillo y entonces podemos ver con ojos claros, al mundo y a nosotros mismos.

    Le gusta a 1 persona

  2. Creo que eres quien crees que eres. Pues existe aquello en lo que creíste y luego creaste. Lo bueno es que puedes volver a crearte o recrearte cada vez que quieras, aunque a veces te sorprendas tú misma de ello. Esa es mi idea del ejercicio de libertad; empezando por uno mismo. Gracias por lo que compartes en tus escritos. Un abrazo

    Le gusta a 1 persona

  3. Eres quien decides ser. Si bien es cierto que la necesidad de amor es una característica inherente a nuestra condición de seres humanos, al ir creciendo y en base a las experiencias que vamos adquiriendo formamos en nuestra mente una idea de lo que el amor es y qué es lo que debemos hacer para obtenerlo.

    De dónde tomamos nuestra identidad? En base a que sistema mayor conformamos nuestro yo? Esa es la clave. Llámale Dios, universo, destino o como tú quieras, pero la concepción que tengamos de este sistema mayor será en buena medida la que forje nuestra identidad y en base a ella defina las respuestas a las preguntas esenciales de toda persona, donde en el nivel de identidad respondemos solamente la pregunta: Para quién hago esto?

    Existe un libro bastante interesante sobre este tema llamado Dioses en guerra de Kyle Idleman.

    Me gusta

  4. Esos ideales, a mi juicio, normalmente son barridos por el devenir, la realidad. Y sospecho que ser ajeno a este hecho es asumir el peor ideal de todos. Por añadidura, «ser» es una ilusión, toda vez que vamos siendo en cada momento algo diferente –a veces ni se aprecia esa diferencia. «Ser» representa la inmovilidad, y precisamente la realidad apunta a una movilidad eterna. La pregunta “¿Quién crees que debes ser?” acaso sólo puede tener una respuesta razonable, a saber: Esa pregunta parte de un error. Pero todos, yo me incluyo, tratamos de responderla en nuestro día a día. Gracias por el artículo, le hace a uno reflexionar.

    Le gusta a 2 personas

  5. Durante muchos años viví bajo «mandatos»: ser esposa, madre, profesional…lo conseguí todo. Amo a mis hijos y a mi profesión. Pero estoy segura que de no haber estado influenciada hubiera sido otro el derrotero de mi vida.
    Luego de las «crisis» uno se replantea muchas cosas y aprende. Una vez que pude soltar todos o casi los mandatos fuí y soy mucho más felíz y por sobre todo libre. No actúo por el «resultado»; o influenciada por la «mirada ajena» … pero en general eso solo lo brinda la experiencia en una sociedad tan rígida como la nuestra.

    Abrazo y gracias por tus interesantes reflexiones!

    Le gusta a 1 persona

  6. Solo queda reflexionar, ver desde afuera, vernos a lo lejos todo lo que fuimos y lo que podemos ser.
    Estamos dentro de una sociedad alienada que nos manda “cumplir” ciertas roles estipulados. Y ahí está: no hay un rol generalizado que todos debamos seguir. Cada uno construye sus propios roles. Saludos enormes

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s